aparrado da

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

aparrado, da.. (De a7- + parra + -(a)do1. Cf. aparrar y parrado.) adj. Dicho de planta: Que presenta las ramas extendidas horizontalmente y a poca altura del suelo. Cf. achaparrado acep. 1a.
1571 PIZARRO, P. Relac. Perú (1986) 252: El pepino es una matica aparrada a manera de albahaca, un poco mayor. 1585 GRANADA Símbolo Fe I 52a: Ordenó que los [árboles] fructuosos fuessen por la mayor parte baxos y aparrados (para que más fácilmente se cogiesse el fructo dellos). 1601-11 ROSAL (ms. c1800): ~: tendido en forma de parra.
1714 Potosí, Bol. (LHA 18 s/v): Las humildes yerbezuelas aparradas. a1766-75 STA. GERTRUDIS Maravillas nat. II (1956) 305: Está todo este páramo lleno de pajonal y todo tejido de grama muy aparrada, porque lo rígido del clima no la deja crecer. 1900 JORDANA MORERA Voces forestales: ~: Se usa más hoy su equivalente, a c h a p a r r a d o . 1944-46 RABANALES/CIFUENTES Chilenismos 164: Aparragado: D[ícese] de la planta que crece muy apegada a la tierra. S i n . : `Achaparrado, aparrado'. a1961 GUERRA Contrib. léx. GCanaria (1965). 1978 CONDE SAIZ HSobrescobio [Ast.]: Parráu, aa: Díc[ese] del árbol o arbusto muy aparrado, frondoso, espeso, desparramado. + 1 SIGLO XVIII.
2. Dicho de pers. o animal, o de su figura: Bajo y grueso. Cf. achaparrado acep. 2a.
1618 ESPINEL Marcos Obregón 81vo: Huuo vno [un juicio] que dezía que las cosas grandes auían de descrecer y las pequeñas auían de crecer; llegó este juyzio al de vn hombrezico pequeño, que también en esto lo era, que estaua muy mal contento de verse con tan aparrada presencia. 1735 TVILLARROEL Pronóst. (1795 X) 243: Entró [...] un Viejecillo culirrastrero, aparrado como un trompico. 1738 ÍD. Poes. (1795 VII) 98: La presona no es mi [sic] grande, / que es un poquillo aparrada. (+ 1 del mismo autor.) 1758 ISLA Fray Gerundio 1a (1885) 181: Montado el paysano en un pollinejo rucio, aparrado, estrecho de ancas, rollizo, oreji-vivo y andador. a1902 Refrán (Pagés 1902 s/v): Al hombre aparrado, dale de lado. a1961 GUERRA Contrib. léx. GCanaria (1965) ~: [...] Por extensión se dice en Gran Canaria [...] de individuos y animales de baja y achaparrada figura. 1963 GLZOLLÉ HBureba [Burg.] (1964): ~: Cameno. `Rechoncho'.
3. Can. Dicho de vaca o cabra: Que tiene los cuernos bajos.
1975 ALEICan lám. 369 mapa 353. [Tenerife.]

→ 1601-11 ROSAL (ms. c1800). 1780 Supl.-1992 AC. 1825 NZTABOADA, &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas